viernes, 5 de septiembre de 2025

CHAVISMO

 

El Chavismo es una doctrina ecléctica que se enmarca en el socialismo del siglo XXI, se sustenta en tres doctrinas filantrópicas principales: el Cristianismo, Bolivarianismo y Marxismo. En lo que se refiere al cristianismo, promulga el cristianismo de la "Teología de la Liberación" y el ecumenismo cristiano, poniendo al catolicismo como piedra angular, columna y baluarte de la verdad.

En cuanto al bolivarianismo, asume principalmente la doctrina del Libertador Simón Bolívar, complementada por el pensamiento de Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. Respecto al marxismo, se basa en el socialismo, donde el materialismo histórico y el materialismo dialéctico juega un papel preponderante en la concepción de los medios de producción, en el cual el estado asume la rectoría sin descartar la empresa privada, sino que más bien la apoya para que coadyuve al desarrollo nacional.

Así mismo, el chavismo plantea el desarrollo endógeno y el apalancamiento del área tecnológica-militar para la conformación de un estado democrático y social de derecho y de justicia, tomando como modelo para tal fin, a lo interno, el estado comunal y la toparquía, y a lo internacional, alianzas estratégicas con países del bloque socialista principalmente que coadyuven al desarrollo y transfieran tecnología.

En el área de seguridad y defensa nacional, se plantean siete ámbitos o dominios (económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar), en los cuales se establecen la fusión Popular-Militar-Policial (PMP) en cuadrantes de PAZ y en las diferentes unidades de defensa que comforman el Sistema Defensivo Territorial (SDT) para la seguridad interna y externa del territorio nacional, así como también las diferentes organizaciones comunitarias y gremiales que conforman el poder popular.

De manera que el chavismo es una filosofía o una corriente de pensamiento realmente novedosa, ya que como la corriente filosófica “eclecticismo”, no se sostiene rígidamente en un paradigma, sino que se basa en múltiples teorías para obtener información complementaria.

El legado y filosofía de Chávez fue bien documentada en 378 programas radiotelevisados llamados “Aló Presidente”, sus diferentes escritos, entre ellos: El Brazalete Tricolor, El Libro Azul, La Agenda Alternativa Bolivariana, Las Líneas de Chávez, La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, los cinco (05) Motores, El Proyecto Nacional Simón Bolívar, en el cual se suscriben el Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013 y el Segundo Plan Socialista o Plan de la Patria 2013-2019; así como sus diferentes y largos discursos en los múltiples actos públicos, aunados a las 215 leyes hechas en las cuatros leyes habilitantes que le fueron otorgadas por la Asamblea Nacional.

El proyecto chavista está en pleno desarrollo, sus alcances van más allá de nuestras fronteras, es evidente en las nuevas organizaciones regionales como el ALBA-TCP, UNASUR, PETROCARIBE, y la CELAC. También es evidente en el Plan de la Patria, el cual consta de cinco (05) objetivos históricos, veinticuatro (24) objetivos nacionales, ciento cincuenta y un (151) objetivos específicos y seiscientos cincuenta y dos (652) objetivos generales, en donde toca todos los tópicos que deben ser transformados para establecer el Estado socialista y comunal.

En lo militar, Chávez creó el CEO (Comando Estratégico Operacional), tomando en cuenta su visión holística de la geopolítica y la nueva geometría del poder, él afirmaba que el ámbito militar es un poder. Por ello, era necesario crear las Regiones de Defensa Integral (REDI) como subdivisión por regiones del CEO, estas se dividen en Zonas de Defensa Integral (ZODI), y éstas a su vez se dividen en Áreas de Defensa Integral (ADI). Esto concatenado con la unificación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la creación de la Milicia Bolivariana como un cuerpo especial destinada a complementar la FANB, constituye un nuevo pensamiento militar denominado el “Plan Sucre”, el cual no tiene otro inventor que Hugo Rafael Chávez Frías.

Actualmente, el SDT, está conformado por el CEO, 8 REDI, 29 ZODI, 99 ADI, 15.751 BPDI (Bases Populares de Defensa Integral) donde se agrupan los milicianos y el pueblo en general en una o más APDI (Agrupamientos de Defensa Integral), que a su vez acogen a una o más UPDI (Unidades de Defensa Integral), todas estas estructuras son coordinadas por los ODDI (Organos de Dirección de Defensa Integral), en las diferentes escalas: nacional, regional, municipal, parroquial y comunal, en perfecta fusión PMP.

 

Venezuela en la Segunda Guerra Mundial

Venezuela fue asediada durante la Segunda Guerra Mundial como parte de una estrategia nazi que vio en los buques petroleros un objetivo para descargar sus municiones. Se trató de la Operación Nueland, a cargo de miembros del Submarine Group del Tercer Reich, que en enero de 1942 emprendió viaje hacia el Atlántico oeste para atacar una línea de paso de exportaciones petroleras.
La incursión, con un total de cinco naves, se desplegó en la zona para cumplir su misión. El submarino U502, al mando de Jürgen von Rosenstiell, llegó a las cercanías de la Península de Paraguaná, en Falcón, para atacar al carguero “Tía Juana” que recién salía de Maracaibo con dirección a Aruba.
Era la madrugada del 16 de febrero de 1942 y el submarino disparó al buque británico ocasionando 17 muertes en su tripulación. Cerca de una hora después el U502 enfilaba contra el carguero “Monagas”, de bandera venezolana, cuyos torpedos le generaron un daño tal que la nave luego de incendiarse terminó por hundirse. Pero el ataque no había terminado. Poco antes del amanecer ya el U502 tenía en la mira al carguero británico “San Nicolás”, al que también torpedeó causando la muerte de siete de sus tripulantes.
La zona, para entonces desprotegida y sin la vigilancia férrea que se aplicaba en otras latitudes por la guerra, permitía que los submarinos se movilizaran e incluso se acercaran a algunas costas para apertrecharse sin ser percibidos. Sus ataques comenzaron ese 16 de febrero como parte de una campaña que generó destrucción y daños en las Antillas y que escaló por la región afectando a otros tanqueros, embarcaciones e infraestructuras de la industria petrolera en oleadas que se prolongaron hasta 1944 con un saldo total cercano a las 400 embarcaciones afectadas, de las cuales unas 70 fueron atacadas en costas venezolanas.
En total sufrieron destrozos siete buques cargueros de petróleo: El Monagas, San NicolásTía JuanaPedernalesSan RafaelOranjestad y Arkansas.
El buque petrolero Monagas, propiedad de la Mene Grande Oil Company, fue construido en los astilleros ingleses Palmer's Shipbuilding en 1927 y desde 1939 la mayoría de su tripulación estaba regularmente compuesta por habitantes de Carirubana. Había zarpado desde Maracaibo rumbo a la refinería de Aruba el 15 de febrero de 1942 y fue atacado en la madrugada del 16 a pocas millas de Punta Macolla, entre Paraguaná y las Antillas Neerlandesas. El torpedo, lanzado desde el submarino U-502, del tipo IXC/40, bajo el mando del capitán Jürgen Von Rosenstiel, destruyó el puente de mando, quitando la vida al marinero de guardia de timonél Lázaro Leydenz y alcanzando a otros oficiales que también fallecieron con ese impacto, mientras que Walter Buschell, como oficial superior no abandonó la nave y murió carbonizado.
Mientras todo esto ocurría entre Venezuela y Aruba, en Curazao el U67 atacaba al petrolero Rafaela a las 2:50. El capitán Gunther Müller disparó contra el anclado buque, pero falló los dos primeros torpedos. Veinte minutos después lo intentó nuevamente y falló otra vez. Disparó un cuarto que alcanzó dañar levemente a Rafaela. Un último torpedo falló a diez minutos para las 4 de la mañana de la madrugada. Gunther decidió no intentarlo más y se retiró. En la mañana del 16 de febrero cuando remolcaban al petrolero atacado, se partió en dos mitades, hundiéndose en la bahía de Santa Ana. Esa noche murieron cinco venezolanos en el Monagas y 47 extranjeros en los otros buques atacados que corrían la ruta entre Maracaibo y las islas holandesas. La mayoría de los heridos fueron atendidos en la ciudad de Maracaibo.
Luego de la incursión del 16 de febrero, esos submarinos lograron más victorias navales antes de ser hundidos con casi toda su tripulaciones, incluyendo sus aguerridos capitanes antes de finalizar el año de 1943.
Venezuela contaba en esa época con solo dos barcos de guerra y uno de ellos era "el General Urdaneta", comandado por el teniente de navío Wolfgang Larrazabal, quien 16 años más tarde, el 23 de enero de 1958, presidiría la junta provisional de gobierno tras el derrocamiento del general Marcos Pérez Jiménez.

lunes, 24 de marzo de 2025

COQUIVACOA

El nombre de "Coquivacoa"

El nombre de Coquivacoa era el que se otorgaba al Lago en el pasado. De acuerdo a un trabajo publicado en el “Zulia Ilustrado” el 31 de enero de 1890, Coquivacoa procedía del vocablo co-quimbo, que significa lugar lluvioso y cua, forma contractada de guab que significa, el modo de ser o de estar de alguna cosa, o lo que es lo mismo “lugar que tiene la particularidad de ser un sitio de mucha lluvia o donde llueve con mucha frecuencia.

Hace referencia también el “Zulia Ilustrado” que este nombre aparece en todos los mapas antiguos y en los documentos y relatos de la época que mencionan esta región, pero lo escriben de diferentes maneras, tales como, Coquivacoa, Cochivacoa, Aniquevacoa, Quinquivacoa y Chichivacoa entre los mas conocidos.

En los mismos documentos se dan casos donde varía la ortografía; la forma Chichivacoa pareciera una influencia italiana es probable que sea Pedro Martín de Angleria, que escribió lo que los castellanos pronunciaban como “Quiquivacoa” según la ortografía de su propia lengua.
El nombre de Coquivacoa se extendió y logró cierta fama, nombre que se le daba a la punta más septentrional de la Guajira o al mismo Golfo de Venezuela por lo que sería necesario indagar si allí existió una localidad que mereciera ese lugar donde llueve constantemente.

En base al tema de este artículo, en el libro “Maracaibo del Pasado”, el Dr. Manuel Matos Romero, señala que los aborígenes llamaban al “Lago de Coquivacoa” con el nombre de “Lago de Nuestra Señora” que descubrió Alonso de Ojeda el 24 de agosto de 1499, pero que lo españoles llamaban Golfo de Venezuela o Laguna de Maracaibo, al cual Ojeda dio a una de sus bahías como Puerto de San Bartolomé.

Alonso de Ojeda se quedó admirado del sitio y llamó por este nombre la Península al Oeste del Golfo de Venezuela, a pesar de que el nombre no figura en el mapa dibujado por su piloto Juan de La Cosa. Cuando Ojeda regresó a ese lugar en junio de 1501, Ojeda fue nombrado Gobernador de la Provincia o isla Coquivacoa.

Según versiones del padre Simons, existen posibilidades de que así se llamara el vecindario de las montañas de Macuire, al extremo norte de la península, de las cuales dice este explorador que cerca de ellas está el cabo Chichivacoa de nuestros mapas.

No es necesario imaginar que la cantidad de lluvia fuera cuantiosa para que llamara la atención de los pobladores de una región que generalmente es muy árida y seca y además donde la frecuencia de las lluvias, muy bien podía dar motivo al nombre tal con el cual se le conoce.
Además de esto, el padre Simons dice que observaron algunas indias bellas y de buenas disposiciones, afirmando ese historiador que en el país del lago en aquella época, había más gentiles mujeres que en otras partes de aquellas tierras, asegurando que eran de mucha gracia y hermosura.
     
Lcdo. Pedro Ramón Estrada    
Cronista de Cabimas
Rafael Rangel

sábado, 15 de marzo de 2025

VENECIUELA

 


Veneciuela

Origen del Nombre de Venezuela

       Isla de Toas fue descubierta por Alonso de Ojeda días antes del 24 de agosto de 1499, cuando llegara al Lago de Maracaibo. Ojeda en su expedición siguió el derrotero de Colón en su tercer viaje, sirviéndose de una carta marítima que tenía trazada por aquél y así pasó por la Isla de Trinidad, el Golfo de Paria y la Isla de Margarita, pero luego, a diferencia de Colón, siguió las costas pasando por Cabo Codera, Chichiriviche y la Isla de Curazao, llegando al Cabo de San Román el 9 de agosto. 
  
                                      
                                                  Itinerario de navegación de Alonso de Ojeda

     Posteriormente entró en un golfo grande, que el geógrafo Martín Fernández Enciso, compañero de viajes de Ojeda, en su libro “Suma de Geografía”,   publicado en el año de 1519, describe de la siguiente manera: “ Desde el cabo de San Román al cabo de Coquibacoa hay tres isleos en triangulo, entre estos dos cabos se hace un golfo de mar de figura cuadrada y al cabo de Coquibacoa entra desde este golfo otro golfo pequeño en la tierra cuatro leguas y al final de él cerca de la tierra esta una peña grande que es llana encima de ella. Y encima de ella esta un lugar o casas de indios que se llama Veneciuela. Está a X grados. Entre este golfo de Veneciuela y el cabo de Coquibacoa hace una vuelta el agua dentro de la tierra a la parte oeste. Y en esta vuelta esta Coquibacoa, aqui se ha hallado peso y toque para el oro... ”. Señala luego: “En todas las Indias del poniente no se ha hallado peso sino aqui, en el lugar de Coquibacoa que es grande y bueno y de buena gente pacífica. En Veneciuela es la gente bien dispuesta y hay más gentiles mujeres que no en otras de las de aquellas tierras. hay perlas buenas y crecidas aunque no hay tantas como en la Margarita...".

        Si analizamos lo escrito por Fernández Enciso teniendo en cuenta los conocimientos geográficos e históricos de esta región podemos deducir que los tres isleos nombrados corresponden a los islotes de Los Monjes; el golfo de figura cuadrada es el Golfo de Venezuela que posee esta configuración; el golfo pequeño que entra en la tierra cuatro leguas se corresponde con la Bahía El Tablazo que tiene aproximadamente esas dimensiones en sentido norte-sur. La peña grande cerca de la tierra situada en ese pequeño golfo, corresponde a la única isla rocosa, que por su origen geológico existía y existe en la zona, donde por los efectos de la erosión del granito originario existe una zona llana o plana y estando cerca de las playas del Municipio Mara indiscutiblemente es ISLA DE TOAS.

                                                    Mapa actual sin San Carlos y Zapara
                                                     Comparar con el relato de F. Enciso

       Las otras islas (San Carlos y Zapara) no son mencionadas por que no existían como tales para esa época, apenas si comenzarían a insinuarse en los extremos del pequeño golfo. Existe la referencia de que en el mapa publicado en 1526 por el cosmógrafo Alonso Chaves , la única isla que aparece a la entrada del lago es Toas; además para 1579 en la descripción de la Laguna de Maracaibo, que hacen los alcaldes Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga se señala: “ A la boca de esta laguna hay una isla que parte la laguna en dos bocas, que de una banda bate la laguna en ella y en la otra la mar salada, esta isla se llama Tua , no se alcanza porque es una isla alta...”.

       Luego señala Enciso, entre este golfo de Veneciuela, como nombra él al pequeño golfo, y el cabo de Coquibacoa hace una vuelta el agua dentro de la tierra a la parte oeste y en esta vuelta está Coquibacoa. Nótese que hace una clara diferenciación entre “Cabo de Coquibacoa” y “Coquibacoa”. Parece que consideraba Cabo de Coquibacoa (*) a toda las tierras situada al oeste del golfo y simplemente Coquibacoa al lugar situado en la vuelta de las aguas y donde dice encontraron peso y toque para el oro y que el lugar era grande y bueno y de buena gente pacífica. Esto coincide con el hecho de que después de la bahía El Tablazo, la garganta o estrecho del Lago describe una curva hacia el oeste y allí, en ese recodo, es donde está la ciudad de Maracaibo y parece que en esa época dió asiento a un poblado indígena llamado Coquibacoa. La curvatura de es recodo era mucho más acentuada para esos momentos en que llegó Ojeda, debido a la presencia de la desembocadura de un río o caño al sur del poblado (**) . Esto se puede observar en el mapa de cuando el francés Exquemelin estuvo en la zona en 1666, si bién para ese entonces ya las islas San Carlos y Zapara habian emergido. El Lago fue llamado por Ojeda, Laguna de San Bartolomé, por ser el santo del dia 24 de agosto y luego, más adelante, se le llamó Laguna de Maracaibo.

  Tomado de la traducción holandesa de The buccaneers of America 1678- Exquemelin

       Todo lo anterior nos indica que el nombre de Venezuela proviene de Veneciuela, que era el lugar donde estaba la gran peña con las casas de los indígenas y dado que la única parte rocosa en la entrada del Lago es Isla de Toas podemos afirmar que el nombre de nuestra patria se originó de ella. También debemos resaltar que del día 9 de Agosto en que Ojeda llegó al Cabo San Román hasta el 24 del mismo mes, cuando descubre el Lago de Maracaibo transcurrieron 15 días, mientras que para llegar luego a la Española el 5 de Septiembre, siendo una distancia tres veces y media mayor, solo tardo 12 días y si tenemos en cuenta que en la descripción se refiere que en Veneciuela era la gente bien dispuesta, había más gentiles mujeres que en otras partes de aquellas tierras y se encontraban perlas, debemos deducir que se detuvieron unos días en ese sitio llamado Veneciuela y que estaba antes del otro llamado Coquibacoa.

       En publicaciones hechas con motivo de los 500 años del descubrimientos del Lago de Maracaibo se dice que Fernández Enciso menciono una “peña grande” porque suponía que las estacas de los palafitos se sostenían en una roca plana y no sobre el lodo y las arenas del fondo del agua. Esta versión es completamente ilógica ya que el geógrafo, tan preciso en su narración, no describiría algo que solo estaba imaginando, además seguramente tenía conocimiento de como se construían estos tipos de viviendas, que no eran nada nuevas, porque el hombre desde el Neolítico, cuando dejó las cavernas, una de sus primeras viviendas fueron los palafitos, los cuales se hicieron comunes en Europa, especialmente a orillas de los lagos alpinos de Suiza y Francia.

                                                                      Palafitos

    Por otra parte la palabra peña grande o peñón es utilizada frecuentemente por los españoles para nombrar cerros de cierta magnitud, como por ejemplo el Peñón de Ifach, el Peñón de Vélez de Gomera, el Peñón de Alhucenas y el Peñón de Gibraltar, este ultimo situado en el sur de la península Ibérica. Indudablemente muchos de estos peñones o peñas grandes eran conocidas por Enciso, de allí el uso de ese término

Peñón de Gibraltar                                                            Isla de Toas






       La versión difundida de que el nombre de Venezuela fue dado por Vespucio, por recordarle a Venecia, es negada por algunos estudiosos de la historia que citan que la palabra Veneciuela era la utilizada por los indígenas para distinguir el poblado de palafitos.

       Al respecto podemos señalar lo poco confiables que son los escritos de Vespucio, porque él a través de sus cartas, dirigidas a personas influyentes de la época, es evidente que solo trataba de ganar glorias inmerecidas. Quien haya leído las cartas de Vespucio puede darse cuenta de lo fantasiosas y extravagantes que estas eran y que solo tenían por objetivo ganarse la atención de los europeos de la época. “Se atribuía las hazañas de los demás. Hablaba como si hubiese ido de capitán de viajes donde solo figuró como aprendiz de piloto”. Si bien, la descripción de Fernández Enciso no descarta la posibilidad de la derivación veneciana, es innegable que establece el sitio exacto donde estaba el poblado indígena que originó el nombre. 

       Notas del autor:
      (*) Fernández Enciso en su descripción de las costas venezolanas en ningún momento utiliza la palabra península pero si el término cabo, por lo que creemos que al hablar del Cabo San Román se estaba refiriendo a toda la Peninsula de Paraguaná y al nombrar al cabo de Coquibacoa hacia referencia a la Peninsula de La Goagira. Ojeda inclusive llegó a creer que ésta última era una isla, pero al percatarse Enciso que esto no era así, utilizó el término cabo para nombrar toda esa gran porción de tierra situada al oeste del Golfo de Venezuela.

      (**) La desembocadura de este río fue llamada Caño Manglar. Actualmente en lo que fuera el trayecto del río queda la conocida Cañada Morillo de Maracaibo.

     Nota de Rafael Ledezma:
       (#)  La historia de Veneciuela y Coquivacoa está en la pagina 144 del libro de Fernández de Enciso.

Jorge R. Hernández

miércoles, 9 de octubre de 2024

Cartas de Simón Bolívar a Mr. John Baptiste Irvine en 1818

Este es una síntesis de la relación epistolar entre Bolívar e Irvine, siendo las más relevantes las de el 7 y 12 de octubre de 1818. Angostura, 7 de octubre de 1818. Al señor B. Irvine, Agente de los Estados Unidos de la América del Norte, cerca de Venezuela. Señor Agente: Tengo el honor de acusar a V.S. la recepción de su nota de 1° del corriente, en que se despide V.S. de la conferencia sobre las capturas que V.S. insiste en llamar ilegales. Después de ha­ber recibido V.S. una respuesta conclusiva y final y {cuando ya no existen las ilusorias esperanzas de compensación ni persuasión} parecería excusado {el poco provechoso y superfino empe­ño de refutar mis asunciones y errores}. Si en efecto juzgaba V.S. de este modo cuando escribía su nota, habría sido mejor que se hubiese ahorrado la pena de responder mis argumentos, reincidiendo en las mismas faltas, que procuró corregir, de sus comunicaciones de 6, 10 y 15 del pasado.

Si los testimonios que V.S. tiene en su poder, siete meses ha, son los que ha extractado en el párrafo 2° de su nota, no sé de donde deduzca V.S. que el 3er. párrafo de mi anterior los con­firma. Jamás pude decir que la {Libertad} fue escoltada por nuestras flecheras, ni que la casualidad de haberse varado fue­se la causa de haberse separado de ellas. Seguramente V.S. ha­brá leído muy precipitadamente el párrafo en cuestión, o no lo ha entendido. Pero aun cuando fuese efectiva la escolta o guardia que V.S. quiere suponer, esto no significaría sino que nuestras flecheras temían que la {Libertad} procediese de tan mala fe como su conducta posterior demostró. Además de esta observación me permitirá V.S. que añade que nuestra Escua­dra tenía un verdadero interés en no abandonar la {Libertad} mientras no estuviese segura de que no emprendería entrar a las plazas bloqueadas. La orden que se le dio, para que habla­se con el Almirante, fue con el objeto de que él la examinase, y no para despojarla del cargamento como tan gratuitamente se ha querido suponer.

Es bien extraño que remita V.S. la fuerza de mis argumen­tos sobre retaliación a la opinión de cualquier autor que yo pueda citar. La razón y la justicia no necesitan de otros apo­yos que de sí mismas para presentarse: los autores no les dan ninguna fuerza. En toda mi correspondencia he evitado las citas, porque sólo sirven para hacerla pesada y enfadosa, y por­que he notado que las pocas que he hecho, instado por el ejem­plo de V.S., han merecido su desprecio.

Desearía saber el nombre del {Comandante de la partida de Caballería llanera nadadora} que instruyó V.S. del {apresamien­to del bergantín favorecida por el viento y las corrientes}. V.S. {reitera este singular pero ilustrativo incidente} con tal firmeza y seguridad que me inclino a creer sea este algún suceso (que no haya llegado hasta ahora a mi noticia) diferente del que expuse a V.S. en mi anterior. Es muy difícil que así sea; pero tampoco puedo persuadirme que haya habido quien se divierta engañando a V.S. con cuentos. V.S. me obligaría muy particu­larmente citándome el autor de éste.

Hasta aquí he podido contestar la nota de V.S. en cuestión; pero al llegar al párrafo ""Pleasant enough in all consciencie!"" debo suspender la pluma como he suspendido mi juicio para que no degenere en farsa nuestra correspondencia. No me atre­vo a creer que sea el objeto de V.S. convertir en ridículo una conferencia seria por sí misma, y por las personas que la tra­tan, ni puedo persuadirme que ignore V.S. el paso estrecho y peligroso del Orinoco entre dos peñas, que forman la{ boca}, lla­mada del {Infierno} única causa de equivocación que encuentro en el párrafo de mi nota transcrito por V.S. en la suya. El pro­verbio jocoso de la {Caballería nadadora}, si es que lo ha sido de­be aludir a las brillantes y gloriosas jornadas en que pequeños cuerpos patriotas de esta arma han atravesado a nado los cau­dalosos ríos Caura, Caroní y Apure, desalojando y batiendo las tropas españolas que se les oponían y abordando buques de guerra. El amor a la patria, y a la gloria solos han dirigido estas empresas, que, lejos de ser risibles, merecen la admiración y aplausos de los que tienen una Patria y aman su libertad. Repito a V.S. lo que he dicho arriba suplicándole que relea con más atención mi oficio del 29. Es preciso querer trastornar su sentido e invertir sus frases para atribuirse V.S. lo que yo de­cía de las noticias que he recibido, privadamente, de fuentes que, a la verdad o están mal instruidas, sino viciadas.

Quisiera terminar esta nota desentendiéndome del penúltimo párrafo de la de V.S. porque siendo en extremo chocante e injurioso al gobierno de Venezuela, sería preciso para contes­tarlo usar del mismo lenguaje de V.S. tan contrario a la modestia y decoro con que por mi parte he conducido la cuestión El pertinaz empeño y acaloramiento de V.S. en sostener lo que no es defensible sino atacando nuestros derechos, me hace extender la vista más allá del objeto a que la ceñía nuestra conferencia. Parece que el intento de V.S. es forzarme a que reciproque los insultos: no lo haré; pero sí protesto a V.S. que no permitiré que se ultraje ni desprecie al Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra populación y el resto que queda ansia por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende.

Concluyo celebrando con V.S. la despedida del asunto, que doy por terminado, y renovándole los testimonios de aprecio y consideración con que tengo el honor de ser de V.S. el más atento adicto servidor.

BOLÍVAR.

domingo, 22 de septiembre de 2024

TACAMAJACA: MONROÍSMO VS BOLIVARIANÍSMO

TACAMAJACA: MONROÍSMO VS BOLIVARIANÍSMO: MONROÍSMO VS BOLIVARIANÍSMO "Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre d...

TACAMAJACA: LOS BILDERBERG

TACAMAJACA: LOS BILDERBERG: EL CLUB BILDERBERG El club, conferencia, grupo o foro Bilderberg es una reunión anual a la que asisten aproximadamente las 130 perso...