sábado, 13 de octubre de 2018

PERO TENEMOS PATRIA


¡PERO TENEMOS PATRIA!

      Esta frase la hicieron famosa los majunches con la ironía de decir que los chavistas que éramos fieles al gobierno estábamos equivocados porque era más importante tener papel higiénico que tener patria. Hoy, muchos de ellos, se han ido del país al que nosotros llamamos: “nuestra querida patria Venezuela”, para vivir en otros países donde pudieran conseguir esos insumos que aquí no podían encontrar por los efectos de la guerra económica llevada a cabo por sectores que ellos mismos apoyan para tratar de derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Pero como cosa de Dios, el látigo de la realidad les ha caído nuevamente y han sentido en carne propia lo que ellos han pregonado y practicado siempre, el desprecio por los que no comparten su punto de vista político. Ellos no habían entendido ni asimilado lo que significa la palabra: "patria"; se burlaban de las palabras patriota, compatriota y camarada, se sentían orgullosos que les dijeran apátridas; nunca pronunciaban la frase “mi patria” o “nuestra patria”, se referían a Venezuela como “mi país” o “nuestro país”.

Ahora, luego que se fueron despotricando y maldiciendo a Venezuela, a Nicolás y a todos nosotros, los chavistas tierruos, vuelven de esos países (Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina, Chile, etc.) “con el rabo entre las piernas”, dando lástima, porque gracias a sus líderes, en especial, al belitre Julio Borges, han sufrido desprecios y maltratos por parte de esos otros degenerados y malagradecidos suramericanos, que le deben mucho a Venezuela; la libertad, la educación y las luces se la han dado venezolanos ilustres como Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Antonio José de Sucre, Andrés Bello, Hugo Chávez, entre otros.

Para completar, el tirano, el asesino, el dictador del régimen, al que ellos odian a muerte, resultó solidario, compasivo y con una caridad propia de un buen dictador (¿?) al mandarlos a buscar en avión y tratarlos como cristianamente debe hacerse, tal cual está referido por Jesús en la parábola del hijo pródigo. Eso es una de las lecciones más sorprendentes y pertinentes de la majestuosidad de la doctrina del socialismo cristiano.

Sinceramente, los que nos quedamos en Venezuela, luchando y perseverando en el proceso revolucionario, con fe y optimismo, no pensamos nunca que la salida del país de esos compatriotas apátridas, fuera tan provechosa para desmontar sus propias y mal intencionadas aseveraciones e intenciones. Ahí es donde los principios cristianos evidencian su divinidad y su realidad certera, pues la salida del país fue la puesta en escena de la teoría imperial del “éxodo por violación de derechos humanos por parte del régimen de Maduro”, que ameritaba una “intervención humanitaria. ¡Sorpresa! la cosa fue al revés, el mundo se dio cuenta de esa realidad gracias a los mismos tontos útiles que fueron usados para lo contrario.

La gran mayoría de los emigrantes venezolanos jóvenes, son los que participaron en los actos terroristas conocidos como las guarimbas, aunque además, y paradójicamente, hay personas no tan jóvenes que también se fueron y muchas de las cuales están regresando con estado de salud crítico. Muchos de ellos se alarmaban solo de pensar que podrían apoyar al gobierno y su política de soberanía alimentaria, yéndose para el campo a cultivar la tierra y producir alimentos, pero decian: ¡Jamás! ¿Cómo yo me voy a ir a sembrar como si fuera un mismísimo tierruo? ¿No, eso nunca?.

Otra vez, se cumple la paremia cristiana “no digas de esta agua no he de beber”, pues los niños (y viejos) se fueron a otros países a sembrar, prácticamente de gratis, como esclavos en algunos casos. Pero se dieron cuenta que no hay un país como Venezuela donde hay un estado de derecho y de justica social que propugna el respeto a los derechos humanos, a los derechos laborales, al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, al derecho a la salud, etc.

Los emigrantes venezolanos, entendieron por la praxis el significado de la palabra patria, patriota y compatriota, y seguramente, camarada, estando aquí nunca las pronunciaron con la connotación que encierran según la semántica, sino de forma peyorativa e irónica; ahora la dicen con el sentido hermenéutico. Aprendieron que ser patriota es tener arraigo con las costumbres del territorio de un país y con sus connacionales, esperemos que también hayan aprendido a amarla como la amamos los chavistas y desde ahora le digan NUESTRA PATRIA.




"La patria es el hombre"
Alí primera

LA PAREMIOLOGÍA




PAREMIOLOGÍA

     La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Hay muchos tipos de paremias, como los aforismos, adagios, axiomas, proverbios, refranes y dialogismo o wellerismo. El tipo más común es el refrán. El refrán, a su vez, comprende varios tipos, como los refranes morales, meteorológicos, supersticiosos, geográficos, etc.

Etimología: la palabra paremia, proviene de la voz griega paroimia, compuesto por el prefijo "para-" que significa "junto a" o "de parte de" y de la palabra "oimos", que significa "camino". Por lo tanto, una definición partiendo de su etimología sería como las cosas que se dicen a lo largo del camino.

El estudio de las paremias se denomina paremiología y la paremiografía es la disciplina científica que se dedica a recopilarlas en repertorios, diccionarios o corpus. En los últimos años, se están elaborando importantes corpus de paremias, como el Refranero multilingüe coordinado por M. I. Teresa Zurdo y Julia Sevilla Muñoz (Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes), BADARE coordinado por José Enrique Gargallo (Universidad Central de Barcelona).

La paremiología (del griego paroimía ‘proverbio’, y logía ‘compilación’, ‘colecta’) es la disciplina rama de la retórica que estudia los refranes, los proverbios y demás enunciados cuya intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia. La paremiología comparada establece relaciones entre los refranes y demás enunciados sentenciosos de diferentes idiomas y culturas.

La paremiología aprovecha para extraer de los proverbios la información acumulada a través de cientos de años de historia. Esta información puede ser de muchos tipos: sociológica, gastronómica, meteorológica, histórica, literaria, zoológica, cinegética, toponímica, lingüística, lexicográfica, religiosa, agronómica, etc. Con frecuencia un refrán nace como condensación de un cuento tradicional, y expresa las creencias y supersticiones populares con más fidelidad que otras formas literarias. En otras ocasiones, por el contrario, posee un origen culto que deriva de los sermones que durante la Edad Media se pronunciaban en lengua vernácula. Posee una particular retórica, en la que se cruzan el ritmo, el paralelismo, la antítesis, la elipsis y los juegos de palabras.

En la actualidad, muchos grupos de investigación se dedican al estudio de las paremias compaginándolo con la investigación fraseológica, como PAREFRAS (Universidad Complutense de Madrid), PHASEONET (Universidad Complutense de Madrid), FRASEMIA (Universidad de Murcia.

La paremia es una forma de expresión en sentido figurado propio de la retórica al igual que los tropos y las figuras retoricas Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la retórica uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio. Estas figuras son importantes ya que los griegos las usaban para comunicarse.

El aforismo (del griego, ‘definir’) es una declaración u oración que pretende expresar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia cerrada.

Conviene distinguir entre «aforismo» y «axioma». Los aforismos son el resultado de la experiencia, mientras que los axiomas son verdades obvias que no requieren una comprobación. Los aforismos han sido utilizados frecuentemente en aquellas disciplinas que carecían de una metodología de estudio o un método científico, como la agricultura, la medicina, la jurisprudencia, la política y el diseño de experiencia de usuario. El aforismo es un tipo de paremia, como el axioma.

Se suele llamar aforismo a una sentencia breve y doctrinal, por lo que comparte características con otros dichos y sentencias que también pueden considerarse aforismos y que provienen de distintas épocas y culturas:

  • Adagio: Sentencia breve, de origen popular que suele tener un significado moralizante. 
  •  Apotegma: Dicho breve y sentencioso proferido o escrito por algún personaje ilustre o famoso.
  • Máxima: Frase que expresa brevemente una regla de enseñanza o principio moral generalmente admitido.
  • Proverbio: Sentencia de origen popular que expresa un consejo, enseñanza o crítica.
  • Refrán: Dicho de tradición popular que contiene una enseñanza moral o consejo.
  • Sentencia: Dicho o expresión breve que contiene una opinión, juicio o parecer sobre una cosa; suele encerrar doctrina o moralidad.

Por otra parte, se encuentran las greguerías que son textos breves semejantes a aforismos, que generalmente constan de una sola oración expresada en una sola línea, y que expresan, de forma aguda y original, pensamientos filosóficos, humorísticos, pragmáticos, líricos, o de cualquier otra índole. Se considera un género creado por Ramón Gómez de la Serna.

Ramón Gómez de la Serna planteó la fórmula de la greguería de la siguiente manera: humorismo + metáfora = GREGERÍA    Siendo ésta una sentencia ingeniosa y en general breve que surge de un choque casual entre el pensamiento y la realidad.

El propio Gómez de la Serna, en su prólogo a Total de greguerías (1955), citó como antecedentes de la greguería a parte de la obra de autores como Luciano de Samosata, Horacio, Shakespeare, Lope de Vega, Quevedo, Jules Renard, Saint-Pol Roux, George Santayana, entre otros. La imagen en que se basa la greguería puede surgir de forma espontánea, pero su formulación lingüística es muy elaborada, pues ha de recoger sintética, ingeniosa y humorísticamente la idea que se quiere transmitir.

El efecto sorpresivo se obtiene a través de:

  1. La asociación visual de dos imágenes: «La luna es el ojo de buey del barco de la noche».
  2. La inversión de una relación lógica: «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos».
  3. La asociación libre de conceptos ligados: «El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros».
  4. La asociación libre de conceptos contrapuestos: «Lo más importante de la vida es no haber muerto».
Algunos ejemplos de greguería:

  • El primer beso es un robo.
  • El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
  • El arco iris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
  • La lagartija es el broche de las tapias.
  • El vapor es el fantasma del agua.
  • La escalera de caracol es el ascensor a pie.
  • La leche es el agua vestida de novia.
  • El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.
  • La cabeza es la pecera de las ideas.
  • La gasolina es el incienso de la civilización.
  • El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga.
  • La O es la I después de beber.
  • El agua se suelta el pelo en las cascadas.
  • Las latas de conserva vacías quedan con la lengua de hojalata fuera.
  • La escritura china es un cementerio de letras.
  • Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.
  • El estanque es una isla de agua.
  • El psicoanálisis es el sacacorchos del inconsciente.
  • La letra b es un caracol que sube la pared.